Tras haber hecho una síntesis general de los periódicos, las revistas y la prensa deportiva como principales artículos a la venta al público, deseamos dar a conocer otro producto no menos interesante y que desde siempre ha supuesto una alternativa factible tanto para quienes optan por ofrecer un regalo más económico o, simplemente, no desean una publicación completa: es el caso de las portadas y notas gráficas.
Las portadas hacen referencia a las primeras páginas de los periódicos, es decir, la principal, la que se ve cuando se compra el ejemplar en el quiosco. Aunque su función principal ha sido ofrecer un gran destacado o las noticias más importantes, no siempre han sido iguales, pues con el paso de los años han ido evolucionando en función del cambio de mentalidad y de los hábitos de los lectores.
Apenas hemos podido recuperar portadas del periodo comprendido entre 1900 y 1936 por las mismas razones que los periódicos, es decir, porque apenas se han conservado ejemplares hasta la actualidad. Sin embargo, es una etapa con muy poca salida comercial por la escasa demanda de fechas tan antiguas. De las pocas que hemos conseguido adquirir, destacarían de dos tipos.
Por un lado, tendríamos las portadas que mezclan diversas noticias breves junto a la publicidad, carentes de imágenes aunque sí a veces ilustraciones dibujadas por verdaderos artistas. Sólo los periódicos de pequeño formato como por ejemplo el ABC y el Diario de Barcelona se caracterizaron por incluir en la portada una fotografía relativa a un acontecimiento, con un breve explicativo a pie de página. Por otro, fueron muy populares las portadas protagonizadas por esquelas, generalmente gente importante o de elevado nivel social cuyas familias pagaban para anunciarse. Es decir, que las necrológicas protagonizaron las primeras páginas de muchos periódicos de la época, algunos obituarios incluso ocupando un tamaño exagerado. El caso más paradigmático sería el de La Vanguardia. Otras portadas llegaban a combinar todo lo anterior, es decir, esquelas, publicidad comercial y noticias breves. No eran, por tanto, unas delanteras atractivas destinadas a llamar la atención. Habían excepciones en efemérides señaladas, en números extras dedicados a algo muy especial o bien ante sucesos acaecidos de gran importancia, con portadas ilustradas o incluso una fotografía. Esta situación se mantuvo así hasta que a lo largo de los años veinte del pasado siglo la imagen empezó a ser la protagonista hasta el punto de realojar el citado contenido en los interiores. Sólo los periódicos con mayores recursos económicos lo fueron imponiendo frente a los más modestos que alargaron el concepto clásico.
Del año 1929 y hasta principios de la postguerra disponemos en nuestro almacén de una vasta y completa colección de notas gráficas del diario La Vanguardia, conservadas gracias a la preservación por parte de particulares y coleccionistas. Las notas gráficas son un suplemento del citado periódico de entre cuatro y ocho páginas que contenía fotografías de gran calidad y realizadas por prestigiosos fotógrafos de la época, impresas en huecograbado y que resumían aspectos de la actualidad local, nacional e internacional. La portada era presentada con una gran imagen principal. Todas las fotografías incluían un pie explicativo y la autoría.
Durante la Segunda República las esquelas redujeron su tamaño y cantidad o bien desaparecieron definitivamente para dar paso a los grandes titulares. El objetivo era que las noticias consideradas importantes tuviesen especial protagonismo y llamaran la atención en la portada del periódico. Así, pues, las cabeceras tenían un tamaño de letra superior e iban acompañadas con un breve resumen e incluso a veces con una imagen. Así, pues, se fue perdiendo progresivamente esa verticalidad que los caracterizaba adquiriendo una visión más horizontal.
La aparición de los titulares a más de una columna y la inclusión de fotografía resultaron fundamentales en este aspecto, ya que, fueron acabando con esas estrechas columnas interminables a lo ancho de toda la página que caracterizaban a los diarios hasta entonces. Otros periódicos que decidieron potenciar el aspecto gráfico entendido como un concepto modernizador y a la vez atractivo para los lectores, llenaban las portadas con numerosas imágenes de lo más destacado del día.
Al estallar la Guerra Civil tanto las portadas ilustradas como las notas gráficas de La Vanguardia continuaron con ese mismo estilo de diseño aunque bajo control sindicalista y, por consiguiente, difundiendo propaganda sobre la evolución de la ofensiva. Y lo mismo se puede decir de los periódicos del bando nacional. A medida que fue avanzando el conflicto tanto la calidad de las fotografías como el número de páginas fue disminuyendo. Ya en plena postguerra bajo fuertes restricciones de papel se regresó al formato de grandes titulares y falta de contenido gráfico, salvo de manera ocasional cuando era posible en función de los recursos económicos las primeras páginas incluían imágenes. El fuerte control que se llevaba a cabo sobre las publicaciones, la dificultad para renovar las maquinarias que se utilizaban y la falta de profesionales cualificados en el ámbito de la confección, sumado todo esto al aislamiento internacional que sufría España, no facilitaron que la imagen de los periódicos mejorase.
Además, hasta la fecha tampoco se mostraba ningún interés en el diseño y la imagen de las informaciones que se daban. El principal objetivo de los editores era sacar su producto a la calle a tiempo, no la imagen que éste diese. Las notas gráficas de La Vanguardia terminaron desapareciendo a cambio de que las portadas del citado periódico pasaran a incluir reportajes fotográficos de las actualidades más destacadas o bien una única foto que ocupaba todo el formato, mayormente retratos del general Franco. Del periodo de 1939 a 1980 disponemos de una completa colección de portadas originales en buen estado de conservación y presentables con un práctico enmarcado. El formato se mantuvo con solo leves variaciones de diseño durante los años 40 y 50 pero a partir de los años 60 y durante también los 70 hubo un cambio que supuso una notable mejora: las portadas de los domingos y festivos pasaron a ofrecer imágenes a todo color e incluso un suplemento gráfico similar a las antiguas notas gráficas pero con amplios reportajes, artículos de opinión y extensa publicidad comercial. A principios de 1966 todos los diarios españoles se imprimían mediante el sistema tipográfico, y su composición se hacía en caliente en las linotipias, máquinas Ludlow y rotativas, además de las cabeceras que usaban la impresión por huecograbado. Sin embargo, en el mes de abril, a partir de la entrada en vigor de la Nueva Ley de Prensa, comenzaron a surgir notables cambios. Esta ley se caracterizaba principalmente por la supresión de la censura previa y la autorización para crear empresas periodísticas, inscritas en un registro oficial.
Con respecto a la impresión surgieron dos novedades como son la fotocomposición o fototipografía y la impresión offset. Con ello, la composición tipográfica en caliente fue dejando paso a la composición en frio, realizada en su totalidad de forma fotográfica. Las viejas linotipias, cajas de composición, estereotipias y fundidoras, dejaron paso a los laboratorios de fotografía en los que se obtenían unas ligeras planchas de impresión, muy flexibles, que acabaron con las tejas de plomo de las rotativas tipográficas. El sistema de impresión offset fue implantado en España en 1966. Además de estos dos grandes avances, en esta misma época se produjo también la llegada de la maqueta modular, lo cual supuso el abandono de la diagramación por bloques en la presentación de los periódicos. La maqueta modular o disposición de los contenidos de las páginas por bloques llegó en 1967, momento en el cual dejó de utilizarse el término confeccionador, para pasar a llamarse diseño. De esta manera, nacieron las nuevas formas gráficas de los diarios que formaron el diseño periodístico, y los hasta ahora denominados confeccionadores pasaron a llamarse diseñadores.
Durante los años de la Transición se produjeron cambios en los formatos, el más importante la imposición del tipo tabloide sobre el clásico formato sábana. Este cambio contrastaba con el resto de la prensa europea en esta misma época, ya que los periódicos que abogaban por una prensa de calidad, defendían el tamaño sábana como el único formato para realizar una publicación de prestigio.
Del periodo comprendido entre 1981 hasta la actualidad disponemos de muy pocas portadas debido a la falta de particulares que han conservado primeras páginas de este periodo. Hasta el momento no parece haber existido voluntad de coleccionarlas posiblemente por el escaso interés que despiertan las cabeceras más modernas, salvo las de fechas puntuales en que se desarrollaron acontecimientos extraordinarios, como por ejemplo las bodas de las infantas Elena y Cristina, la boda del entonces príncipe Felipe, la abdicación del Rey Juan Carlos I y la coronación del nuevo Rey Felipe VI, la muerte del Papa Juan Pablo II y la proclamación del Papa Francisco, el atentado terrorista del 11 de septiembre en Nueva York y el atentado terrorista en las Ramblas barcelonesas, entre otras.